🌍 Un mundo hostil [ 🎬 DOCUMENTAL ]
La última edad de hielo: una descripción de un mundo hostil

¿Qué tipo de mundo habitaron nuestros antepasados de la era glaciar? Durante décadas, se han aplicado numerosas técnicas científicas para responder a esta pregunta.

Gracias a la sedimentología, el análisis de polen y el estudio detallado de la fauna y la flora, junto con los métodos de datación, ahora tenemos una comprensión completa de los entornos en los que vivieron y cómo cambiaron. ¿Qué te parece si intentamos ponernos en la piel de quienes nos precedieron y que hicieron todo lo posible para mantenerse vivos en aquellos tiempos difíciles?

El documental:

https://youtu.be/9wqKAFNbULY

Un mundo hostil:

El período Cuaternario, que comenzó hace unos 2,6 millones de años, experimentó aproximadamente doce ciclos climáticos, cada uno de los cuales duró unos 115.000 años. Cada ciclo constaba de un período cálido seguido de un período frío de similar duración. El ciclo interglaciar-glacial más reciente se inició hace aproximadamente 130.000 años y finalizó hace 11.000 años, caracterizado por oscilaciones de temperatura en cada etapa.

Actualmente, nos encontramos en una fase cálida conocida como Holoceno o Postglacial. Durante el último período glacial, hubo episodios fríos y secos intercalados con períodos relativamente suaves y húmedos. Dentro del período de interés, hubo alrededor de doce fases cálidas entre aproximadamente 41.000 y 13.000 años atrás, con un pico de frío que se produjo hace unos 20.000 años. Sin embargo, el calentamiento posterior no fue continuo, presentando fases frías más cortas y progresivamente más suaves.

Cada episodio frío fue precedido por precipitaciones intensas, lo que resultó en más nevadas en invierno que deshielos en verano, lo que llevó a la expansión de los glaciares hacia el sur y hacia abajo. En consecuencia, los episodios secos y fríos se caracterizaron por una vegetación mínima, que consistía principalmente en hierba y árboles coníferos. El suelo se secó y se pulverizó por el frío, y posteriormente se depositó en llanuras y mesetas como "loess".

Sin embargo, en algunas regiones como el oeste de Iberia y partes del Mediterráneo, el máximo glacial tardío fue frío pero húmedo. Durante las fases más suaves, las precipitaciones aumentaron, acompañadas de una vegetación más exuberante como estepas herbosas, arbustos y una mayor variedad de árboles. Las especies animales también variaban en consecuencia.

En el período conocido como el Máximo Glacial Tardío, que fue la fase más fría, los inviernos eran largos y duros, mientras que los veranos eran cortos y suaves. Estimar las temperaturas con precisión es un desafío debido a la amplia gama de microclimas. En las proximidades del hielo, las épocas más frías eran probablemente de 10 grados a 15 grados Celsius más bajas que hoy en día.

En Europa occidental, es improbable que las temperaturas promedio descendieran por debajo de -10 grados a -15 grados Celsius durante la fase más fría, mientras que la temperatura máxima promedio del verano oscilaba entre 5 grados y 10 grados Celsius. Los extremos eran de alrededor de -20 grados Celsius en invierno y +17 grados Celsius en julio. En otras palabras, los inviernos eran tan severos como en la Laponia actual, pero los veranos eran más largos y cálidos. Se estima que las precipitaciones durante este tiempo fueron de entre 30 y 70 centímetros por año, aunque estos valores son aproximaciones.

En Europa, se cree que las temperaturas durante el Magdaleniense eran aproximadamente 5 grados Celsius más frías que hoy en día, similar a Noruega. En consecuencia, las necesidades calóricas diarias habrían aumentado en varias docenas, suponiendo que las personas tuvieran ropa de abrigo adecuada.

Durante las fases más frías, enormes masas de hielo de varios kilómetros de espesor se extendieron por toda Europa del Norte, llegando a la costa sur de Irlanda, el norte de Alemania y el sur de Suecia, mientras que los Alpes y los Pirineos estaban cubiertos hasta las llanuras que hay debajo.

Durante los períodos más fríos, una gran cantidad de agua se vio atrapada en el hielo, lo que provocó que los niveles del mar se retrajeran. Las costas atlánticas de Bretaña y Aquitania, por ejemplo, se extendieron aproximadamente 100 kilómetros más. No había Canal y Gran Bretaña estaba unida al continente europeo.

En los períodos más cálidos, los niveles del mar volvieron a subir y las costas quedaron sumergidas. Como resultado, se han perdido muchos sitios costeros y pruebas de los períodos más fríos. Los cambios en la costa habrían hecho que los recursos marinos fueran más o menos accesibles.

Hubo variaciones significativas dentro y entre regiones. En otras palabras, los paisajes nunca fueron uniformes. Durante los períodos fríos, los bosques desaparecieron y las estepas herbáceas se apoderaron, mientras que los períodos templados vieron el regreso parcial de los árboles. Cerca del hielo, había llanuras secas, inhóspitas y azotadas por el viento, similares a la tundra.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que los paisajes de Europa han cambiado. No podemos ver lo que los humanos del Paleolítico veían. Muchos aspectos han cambiado, especialmente el curso de los ríos, sus niveles y la ubicación de los vados. El entorno del Pleistoceno ha desaparecido y no tiene equivalente hoy en día.

Ok... todo esto sobre el clima y el medio ambiente... pero, ¿los animales? Durante las fases exuberantes y moderadas, cuando prevalecían las condiciones templadas y húmedas, los herbívoros de mayor tamaño se transformaron en respuesta a la vegetación cambiante. Los valles y las clearings boscosos estaban llenos de magníficas criaturas como el ciervo rojo, junto con el Megaloceros, un ciervo gigante extinto conocido por sus impresionantes astas de tres metros. Los alces prosperaron en las regiones norteñas de Alemania, añadiendo a la diversa ecorregión.

Durante los períodos glaciales fríos y áridos, surgió un conjunto diferente de animales. El ibex y el chamois descendieron de las altas cumbres, mientras que los caballos, los bisontes y los renos prosperaron en las vastas estepas. Estos antiguos caballos se caracterizaban por su pequeño pero robusto físico, que recuerda a las razas modernas de Przewalski y tarpán. El bisonte de la estepa, que vagaba por las tierras de la Edad de Hielo de Europa, se ha extinguido tristemente.

Superaba en tamaño al bisonte europeo moderno, alcanzando alturas de 2 metros en el hombro y pesando casi una tonelada. El uro, una especie de buey salvaje, los igualaba en tamaño y peso. Los renos migratorios se aventuraron al norte durante las fases templadas, pero nunca llegaron más allá del norte de España.

Curiosamente, las cuevas del norte de España muestran representaciones notables de renos, lo que indica su novedad en la región. Por el contrario, los renos se representaban con menos frecuencia en Francia, a pesar de su mayor población allí. Durante las fases de frío más extremas, las estepas albergaban criaturas fascinantes adicionales como la saiga antílope, los mamuts y los rinocerontes lanudos.

Al igual que los renos, los mamuts se limitaban al norte de España y se representaban con poca frecuencia en la región. En cuanto a los rinocerontes, sus representaciones aún no se han descubierto en Iberia.

La presencia de numerosos carnívoros agregaba aún más a la intrincada red alimentaria, depredando a los herbívoros. El oso de las cavernas omnívoro medía más de 2,5 metros de altura y pesaba alrededor de 400 kilogramos. El oso pardo más pequeño prosperó en las fases frías, así como en las zonas boscosas. El león de las cavernas, significativamente más grande que sus homólogos actuales, luchó en condiciones de frío extremo, a diferencia del adaptable glotón y el zorro ártico.

Por otro lado, los lobos y los zorros demostraban su notable adaptabilidad en cualquier entorno. Otras especies adaptadas al frío o de alta altitud incluían la liebre ártica, la comadreja, el lemming, la rata de nieve y el marmota.

Las especies de aves variaban según las fases climáticas. Los períodos fríos vieron la presencia de perdices, urogallos y búhos nivales. Durante las fases templadas, la diversidad de aves se expandió, con un énfasis particular en las especies acuáticas en las representaciones artísticas. Los huevos de las aves también se consumían, proporcionando una fuente valiosa de proteínas y lípidos.

El registro artístico revela también fascinantes vislumbres de la vida marina. Se capturaron en el arte representaciones de peces de mar planos y avistamientos ocasionales de ballenas, tanto en el mar como varadas en las playas. En la cueva de Le Mas d'Azil (en los Pirineos franceses), se esculpió un íbice en un diente de cachalote fresco, mientras que en Las Caldas en Asturias, se grabó una ballena en un diente de ballena real.

Además, las representaciones y restos de focas proporcionan información sobre su presencia, y algunos sugieren que estos animales se aventuraron río arriba. Las zonas continentales contaban con una gran abundancia de peces de río, en particular salmones y truchas, como lo demuestran cientos de representaciones artísticas y numerosos restos.

Obviamente, todo esto no podría haberse logrado sin el control de una fuente de calor. Los humanos pueden haber logrado el uso controlado del fuego hace al menos un millón de años. Si es así, entonces para la última edad de hielo, debe haber habido una tremenda experiencia en hacer fuego, mantenerlo y transportarlo. El fuego proporcionaba calor, protección, luz y un medio para cocinar, así como para ahumar carne, pescado y pieles.

Hace que los almidones y las proteínas animales sean más digestibles, desintoxica muchos alimentos y mata gusanos y parásitos. El fuego también se puede usar para calentar pedernales y cambiar los colores de los pigmentos, y, por supuesto, para mantener a los animales amenazantes a distancia.

También sería relativamente fácil construir el tipo de fuego especializado necesario para enviar señales de humo para transmitir información. Contrariamente a la creencia popular generalizada, no se puede hacer fuego golpeando dos pedernales o cuarzos juntos: las chispas producidas son demasiado débiles y efímeras. Pero se puede hacer golpeando pedernal y pirita de hierro juntos y dirigiendo las chispas resultantes a yesca o hongo seco.

Este método se hizo común en los períodos Mesolítico y Neolítico. El fuego, las lanzas, la cooperación entre grupos de caza, las trampas... Todo esto, sin embargo, no podía dejar de afectar a la fauna de la Edad de Hielo. Pero es tal vez en las Américas donde durante la última glaciación hubo la mayor y más extraña concentración de animales que luego se extinguieron repentinamente.

Estoy hablando de la llamada Megafauna, compuesta de mamíferos de tamaño inusual. Había varias especies de caballos y camellos salvajes, un armadillo pariente del tamaño de un pequeño coche, y gigantes perezosos terrestres, así como osos de cara corta, lobos terribles, gatos dientes de sable y gatos dientes de cimitarra. megafauna Había versiones algo más grandes de nuestros guepardos y leones contemporáneos, y había varias especies de mastodontes y mamuts, parientes de los elefantes vivos.

Todos esos grandes mamíferos del Nuevo Mundo han desaparecido ahora, desaparecieron en un abrir y cerrar de ojos en un momento geológico, y sin embargo casi todas las plantas y especies más pequeñas que vivían con ellos persisten hoy en día. Imagina un mundo con solo la mitad de la variedad de animales grandes que conocemos hoy. Imagina una África sin leones, gorilas e hipopótamos, una Australia sin canguros y una América del Norte sin bisontes. Sin darnos cuenta, estamos exactamente en esta situación hoy.

En lo que los paleontólogos han comenzado a llamar "tiempo cercano", los últimos 50.000 años, datables por radiocarbono, el mundo perdió la mitad de sus 200 géneros de grandes mamíferos. Más allá de los osos, bisontes, ciervos, alces y otros grandes mamíferos que nos son familiares ahora, vivieron 30 géneros y más de 40 especies en América del Norte, e incluso más en América del Sur.

La mayoría de los grandes mamíferos carismáticos del hemisferio occidental ya no existen. Como resultado, sin saberlo, los estadounidenses viven en una tierra de fantasmas. Algunos de estos magníficos animales, la megafauna extinta, solo se ven en las exhibiciones populares de los museos de nuestras principales ciudades.

Muchos de sus nombres nos son desconocidos. América del Norte perdió mastodontes, gonfoterios y cuatro especies de mamuts; perezosos terrestres, un gliptodonte y armadillos gigantes; castores gigantes y pecaríes gigantes; alces almizcleros y antílopes enanos; bueyes de matorral y bueyes almizcleros de los bosques; camellos y caballos nativos; osos, lobos terribles, gatos dientes de sable y dientes de daga, y una subespecie americana del rey de las bestias, el león.

El oso de cara corta, Arctodus, superaba en tamaño a todos los osos vivos y probablemente en velocidad. El famoso gato dientes de sable (Smilodon) era del tamaño del león africano actual, con colmillos superiores curvos de 18 cm de largo, mientras que los colmillos del gato de la cimitarra (Homotherium) eran "solo" de 10 cm de largo.

Otros carnívoros incluían una subespecie de león, Panthera leo atrox, así como el "lobo terrible" (Canis dirus). América del Sur también experimentó pérdidas significativas. La extinción afectó a numerosas especies de perezosos terrestres, con un monstruo que pesaba más de 4.500 kilogramos.

Actualmente, el tapir de Baird, que pesa solo alrededor de 300 kilogramos, es el mayor herbívoro nativo de los trópicos del Nuevo Mundo. Australia también fue testigo de la desaparición de sus propios animales gigantes.

Aunque no tan grandes como las de las Américas, incluían criaturas parecidas a wombats del tamaño de rinocerontes, canguros más grandes que cualquier canguro vivo, varios otros marsupiales grandes, e incluso koalas y equidnas de gran tamaño.

Todos estos animales existieron en la Tierra hasta bien entrado el período de vida de nuestra propia especie. Entonces, ¿por qué ya no están aquí hoy? Muchas personas creen que todas las extinciones de animales salvajes en los últimos 50.000 años son antropogénicas, es decir, causadas por los humanos.

El declive de la megafauna americana ha sido un tema de debate durante décadas, un rompecabezas cuya solución se encuentra entre dos hipótesis. La primera hipótesis surgió en la década de 1960 y gira en torno a nuestra propia especie. Alrededor de 14.000 años atrás, cuando los humanos se extendieron por América del Norte, asumieron el papel de superpredadores.

Somos una especie altamente social capaz de crear armas y cazar animales grandes. Por otro lado, estos animales grandes carecían de los comportamientos antidepredadores adecuados para sobrevivir. Por lo tanto, los humanos probablemente llevaron a cada especie de cierto tamaño a la extinción rápida.

Sin embargo, muchos científicos argumentan que la evidencia arqueológica que respalda la idea de que la caza generalizada de megafauna causó extinciones es demasiado escasa. En cambio, atribuyen el declive a los cambios climáticos que ocurrieron durante los pocos miles de años que separaron a la megafauna del borde de la extinción.

Alrededor de 14.700 años atrás, América del Norte experimentó un período de calentamiento seguido de una glaciación repentina hace 12.900 años, envolviendo al continente en un clima polar. Por lo tanto, el golpe final a la megafauna de América del Norte fue entregado por la última glaciación. Sin embargo, esto no absuelve por completo a los humanos, ya que la llegada de nuestra especie a muchas partes del planeta coincide con eventos de extinción a gran escala.

En Europa y Asia, la extinción de los grandes mamíferos, que comenzó con los mamuts lanudos del norte de Europa, ocurrió mucho antes. Los rebaños de herbívoros de gran tamaño, junto con los carnívoros que se alimentaban de ellos, fueron empujados más al norte por el aumento de las temperaturas y la caza humana.

Su adaptación a climas cada vez más fríos los dejó mal preparados cuando las temperaturas subieron abruptamente. Un ejemplo notable es la historia del mamut lanudo, que se fue aislando cada vez más en la tundra siberiana, disminuyendo en número. La extinción final de la especie ocurrió al norte de Siberia, en lo que ahora es la isla de Wrangel, hace apenas 3.500 años.

La pregunta que siempre queda, templa la melancolía que inevitablemente nos invade cuando discutimos estos temas: ¿qué causó estas glaciaciones periódicas en nuestro planeta? La respuesta no es sencilla. La principal causa podría atribuirse a la naturaleza "astronómica" de la órbita de la Tierra, que experimenta cambios cíclicos, alterando las distancias entre la Tierra y su perihelio y afelio.

Del mismo modo, la inclinación variable del eje de la Tierra juega un papel. Sin embargo, no debemos pasar por alto otras posibilidades, como la deriva continental y su impacto en las grandes corrientes oceánicas, o el desplazamiento de los polos.

Eso es todo por ahora, amigos. Pero nunca olvidemos que independientemente de la perspectiva desde la que abordemos estos cambios, no son solo parte de nuestro pasado, sino que también formarán nuestro futuro, el nuestro y el de todas las criaturas con las que compartimos la vida en este planeta.

La última edad de hielo fue un período de tiempo muy difícil para la vida en la Tierra, pero los animales y las plantas que sobrevivieron fueron increíblemente adaptables.Espero que hayas aprendido algo nuevo sobre esta fascinante época de la historia de nuestro planeta.

Te puede interesar:

- 🚀 Inteligencia Artificial en la Exploración Espacial

- 🤖 14 Tecnologías Emergentes que Cambiarán el Mundo

 

 
https://prozesa.com/?p=20187

Comentarios

Entradas populares de este blog